Módulo N° #3 DECLARACIÒN JURADA DE RENTAS REGÍMENES ESPECIALES

 


UNIVERSIDAD NACIONAL

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ ESTE

EXTENSIÓN DE TORTI

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CONTABILID DE

CONTABILIDAD

ESCUELA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

II SEMESTRE 2021

 

PROFEOR: LUIS AGUILAR

ASIGNATURA: CONTABILIDADTRIBUTARIA II

 

MÓDULO #3: DECLARACIÓN JURADA DE RENTAS REGÍMENES ESPECIALES

 

INTEGRANTES: DE LEON, DAILIS 5-715-2049

NORIEGA, MIGDALIA 8-962-649

DE LEÒN, YERLY 8-983-657

ROMERO, YARIELA 5-704-2169

JARIPIO, ILKA 8-940-2447

SAMANIEGO, EDELYS 8-968-1541

HERRERA, RUDENCIO 5-717-1902

 

FECHA DE ENTREGA: 10/10/2021






ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Módulo #3: DECLARACIÒN JURADA DE RENTAS REGÍMENES ESPECIALES

1.     Empresas que están reguladas por su ubicación y actividades en regímenes especiales.

2.    Leyes que regulan el sistema de regímenes especiales.

3.    Formulario declaración jurada de rentas regímenes especiales.

3.1- Estado de Resultados:

·         Ingresos

ü  Operaciones interiores

ü  Operaciones exteriores

ü  Fuente extranjera

·         Costos

ü  Operaciones interiores

ü  Operaciones exteriores

ü  Fuente extranjera

·         Gastos

o   Operaciones interiores

o   Operaciones exteriores

o   Fuente extranjera

3.2. Estado de situación

·         financiera

o   Activo

o   Pasivo

o   Capital

3.3. Análisis del superávit

3.4. Aviso de operación de

empresas.

3.5. Cálculo de la renta neta gravable

o   Operaciones interiores

o   Operaciones exteriores

3.6. Liquidación de los impuestos causados.

3.7. Adelanto Impuesto sobre la renta (AMIR).

4.    Cálculo del impuesto conforme las reformas tributarias.

MAPAS MENTALES.

CONCLUSIÓN.



INTRODUCCIÓN

La importancia de la declaración jurada es que permite a las autoridades judiciales y administrativas acortar el trámite, y si la declaración jurada contradice los hechos, el declarante asumirá la responsabilidad legal. Los hechos posteriormente probados equiparan la declaración jurada con un juramento válido o promesa de decir la verdad. En los sistemas legales que tratan el perjurio (o el incumplimiento del juramento) como un delito, o en los países donde se imponen sanciones penales o administrativas a quien realice declaraciones falsas ante determinadas autoridades, el último elemento puede tener consecuencias a nivel penal.

En la mayoría de los ordenamientos jurídicos que lo aceptan, la declaración jurada es solo un elemento específico de determinadas situaciones especificadas en las normas legales para evitar un uso excesivo que eventualmente pueda derivar en un abuso de derechos. La diferencia entre una declaración jurada y una declaración simple es que esta última tiene menos responsabilidad sobre el declarante que mintió a las autoridades, y porque una declaración simple generalmente no produce una presunción de autenticidad, sino sólo una expresión de una posición personal. 






Módulo #3: DECLARACIÒN JURADA DE RENTAS REGÍMENES ESPECIALES

 

 

1.  Empresas que están reguladas por su ubicación y actividades en regímenes especiales.

Los regímenes de inversión se han establecido como modelos para el establecimiento de empresas con el objetivo de fomentar las actividades productivas en diferentes áreas geográficas, la generación de nuevos empleos y el crecimiento económico del país.  A pesar que estos regímenes parecen que compiten entre ellos, éstas se complementan entre sí dado a que se orientan a sectores y actividades diferentes.

La Zona Libre de Colón está principalmente dedicada a la distribución regional de bienes al por mayor, y algunos servicios logísticos y financieros que le dan apoyo. El Área Panamá Pacífico se enfoca principalmente hacia las actividades de servicios de transporte y logística internacional, así como la manufactura especializada y la alta tecnología.  La Ciudad del Saber promueve las actividades y gestiones de tipo científico y académico, así como las de desarrollo humano y culturales.   La ley de Zonas Francas permite que se desarrollen zonas especiales que gozan de beneficios fiscales, laborales y migratorios, e incentivan la producción principalmente de exportación y la generación de nuevos empleos.  La Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal de Barú, fue creada para promover la inversión privada en el Distrito de Barú.

Los regímenes especiales de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y Empresa Multinacional para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA)  pueden operar dentro de una área económica especial y beneficiarse adicionalmente de la Ley 54 sobre la estabilidad jurídica de las inversiones.

2.  Leyes que regulan el sistema de regímenes especiales.

 

7 de septiembre 2020

En Gaceta Oficial de 1 de septiembre de 2020 fue publicada la Ley 159 de 31 de agosto de 2020 (la “Ley”), que regula el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (“EMMA”).

Esta nueva normativa nacional busca promover las inversiones en procesos productivos, la generación de empleos y la transferencia de tecnología, otorgando distintos beneficios fiscales, laborales, aduaneros, de estabilidad jurídica en la inversión y migratorios, con la finalidad de proyectar a la República de Panamá de una forma más competitiva.

La Ley establece los servicios específicos relacionados con productos, maquinaria y equipo que pueden ser prestados por las EMMA bajo este nuevo régimen a empresas del Grupo Empresarial:

*      Servicios relacionados con las manufacturas

*      Servicios de Ensamblaje

*      Servicios de mantenimiento y reparación

*      Servicios relacionados con al remanufacturado

*      Servicios relacionados con el acondicionamiento

*      Servicios de desarrollo, investigación e innovación

*      Servicios de análisis, laboratorios, pruebas u otros relacionados con la manufactura

*      Servicios de logística, almacenaje, despliegue y centro de distribución de componentes o partes requeridas para la prestación de los servicios relacionados con la manufactura.

Las empresas que se establezcan al amparo de la presente Ley, podrán brindar servicios únicamente al Grupo Económico al que pertenecen y sólo podrán realizar las actividades antes descritas aprobadas por la Comisión de Licencias de Empresas Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, mediante el otorgamiento de una Licencia de carácter indefinido. Estas empresas podrán establecerse en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico, en zonas francas o en cualquier otra parte del territorio nacional en donde se permite el desarrollo de dichas actividades o servicios.

 

Por otro lado, es importante señalar que la Ley establece que estas empresas que soliciten licencias para operar bajo este régimen especial deberán asumir el compromiso de transferir tecnología y el entrenamiento de panameños que deseen aspirar a plazas de trabajo, a través de la creación de un centro de enseñanza técnica por parte de las multinacionales en su conjunto o podrán adoptar programas de capacitación con universidades o centros educativos.

Leyes sobre Otros Regímenes Especiales

ü  Agencia del Área Económica Especial Panamá-Pacífico (AAEEPP)

ü  Ley 41 de 2004 - AAEEPP

ü  Resolución 019-06 de 2006 - Modifica Reglamento de Registro de Empresas

ü  Resolución JD 007-06 de 2006 - Sanciones administrativas, tasas y derechos

ü  Decreto Ejecutivo 77 de 2006 - Sistema Integrado de Trámites

ü  Ley 31 de 2009 - Modifica Ley 41 de 2004

ü  Ley 3 de 2015 - Modifica Ley 41 de 2004

ü  Incentivos al Turismo

ü  Ley 80 de 2012

ü  Reglamentan Ley de Turismo

ü  Decreto Ejecutivo 51 de 2015

ü  Asociaciones sin fines de lucro

ü  Resolución 201-16900 de 5 de octubre de 2015

ü  Resolución 201-2788 de 7 de agosto de 2008 - Dejada sin efecto en 2015

ü  Resolución 201-1182 que impone obligación de reportar pagos a terceros a las asociaciones sin fines de lucro.

ü  Resolución 201-1183 de 2008 - Informe de Donaciones Recibidas

ü  Resolución 58 de 30 de mayo de 1904

ü  Reporte de Pagos a Terceros y otros Reportes

ü  Resolución 201-1182 que impone obligación de reportar pagos a terceros y otras obligaciones.

ü  ANIP exime de presentar PATs a exentos de ISR

ü  Ciudad Del Saber (CDS)

ü  Decreto-Ley 6 de1998 - Ciudad Del Saber

ü  Casco Viejo

ü  Ley 136 de 2013 - Renueva Incentivos a Casco Viejo

ü  Estabilidad Jurídica de las Inversiones

ü  Ley 54 de 1998 - Estabilidad Jurídica de las Inversiones

ü  Incentivos a la Producción

ü  Ley 11 de 2007 - Universalización de Incentivos a la Producción

ü  METRO

ü  Resolución 111 de 2010 - Exoneraciones Metro de Panamá

ü  METROBUS

ü  Resolución 104 de 2010 - Exoneraciones Metrobus

ü  Sedes de Empresas Multinacionales

ü  SEMS aplicarán PT aún con pagos a Panamá

ü  Continúa subsidio a Ejecutivo SEM

ü  Continúa subsidio a Ejecutivo SEM

ü  ¿Renta Mundial para las SEM?

ü  Zonas Francas

ü  Ley 32 de 2011 - Zonas Francas

ü  Bajan clave de operación de ZLC

ü  Reglamentan Zona libre de Barú

ü  Escisiones

ü  Ley de escisiones

ü  Reglamento de comunicación de la escisión

ü  Ley de intereses preferenciales

ü  Ley 3 de 1985 - de Intereses Preferenciales

ü  Ley 63 de 2013 - Fija intereses preferenciales a préstamos hasta US$ 120,000

ü  Ejercicio de la Contabilidad en Panamá

ü  Ley 57 de 1978 - Que regula el ejercicio de la profesión de la contabilidad

ü  Código de Ética del Contador - Decreto 26 de 1984

ü  Ley que aprueba contabilidad obligatoria a las offshore

ü  Propuesta que modifica la Ley 57 de 1978

ü  Leyes del Municipio de Panamá

ü  Acuerdo 40 de 2011 Municipio pide lista de proveedores

ü  Otros Municipios

ü  Natá

ü  Municipio

 

3.  Formulario declaración jurada de rentas regímenes especiales

Dentro del ordenamiento jurídico tributario, el legislador ha creado regímenes especiales, alternativos o con ciertas prerrogativas o beneficios respecto del impuesto de renta y complementario. Actualícese presenta la Cartilla: declaración de personas jurídicas, casos especiales – Año gravable 2019, con el objetivo de permitir la actualización de la información tributaria relacionada con seis casos especiales relacionados con la declaración de renta de las personas jurídicas por el año gravable 2019.Contabilidad, leyes e impuestos al día - actualicese.com

La Cartilla Práctica: declaración de renta de personas jurídicas, casos especiales. Año gravable 2019 fue diseñada por Actualícese para brindar información rigurosa que permita a la comunidad conocer aquellos regímenes especiales en los que pueden o deben aplicar algunas personas jurídicas, siempre y cuando cumplan con las condiciones y requerimientos exigidos por la normativa correspondiente. Se trata del régimen tributario especial –RTE–, régimen de las entidades controladas del exterior –ECE–, régimen de las compañías holding colombianas –CHC–, el mecanismo de obras por impuestos y el régimen simple de tributación –SIMPLE–.

Adicionalmente, en esta cartilla se puede encontrar un análisis de las novedades más importantes en la estructura del formulario 110 del año gravable 2019, prescrito por la Dian mediante la Resolución 000023 del 18 de marzo de 2020. También se expone la clasificación general de las personas jurídicas frente al impuesto de renta y al SIMPLE para el año gravable 2019, mediante un anexo detallado que permite al lector un rastreo preciso de esta clasificación.  Finalmente, se presenta un anexo con los nueve convenios de doble imposición –CDI– vigentes, con los que se busca evitar la doble tributación internacional y prevenir la evasión fiscal.

 

3.1.    Estado de resultado

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto, debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos.

·         Ingreso Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia. El Plan General de Contabilidad (PGC) español define los ingresos como “incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales”

 

*      Operaciones internacionales

Internacionales es la rama investigativa internacional más grande del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Esta división interactúa con comunidades del orden público internacionales en nombre de ICE para investigar violaciones migratorias y de aduanas

 

*      Operaciones exteriores

Las transacciones comerciales entre distintos países, implican asumir múltiples riesgos, partiendo del grado de conocimiento o confianza entre comprador y vendedor, o los problemas de estabilidad política o económica se puede exigir un medio de pago que conlleve una mayor o menor seguridad.

La seguridad tanto para el exportador como para el importador depende, entre otros muchos factores, del compromiso adquirido por los bancos de ambas partes y las gestiones realizadas, que cuantos mayores sean, mayor coste soporta la operación.

 

*      Fuente extranjera

Dentro de las fuentes formales externas del derecho mercantil internacional se encuentran las resoluciones de los tribunales comerciales (tribunales de arbitraje), quienes al conocer de controversias que sobre esta materia se dan entre los comerciantes residentes en diferentes estados, aportan a la materia jurídica valiosos precedentes que, aunque de manera indirecta, sirven para normar el criterio de las partes en sus relaciones comerciales internacionales.

 

·         Costos

En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, por lo que el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio en que se incurre para producir tal bien. Todo costo conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.

 

Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de costo social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambiental, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua serían soportados por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la producción.

 

o   Operaciones interiores

Para fines de implementar adecuadamente un Programa de Reducción de Costos es recomendable tener claramente establecido el alcance de los resultados de nuestra gestión. La definición, para fines de facilitar la identificación, de los diferentes “tipos” de costos es vital para desarrollar un programa efectivo de ahorros y reducción de costos.

 

o   Operaciones exteriores

 Se llama coste externo al coste que tiene un proceso productivo sobre otros agentes económicos. El coste social es igual a la suma de los costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad. Como hemos visto, el mercado genera una tendencia a que se iguale el precio de un producto al coste marginal de su producción y ese resultado es socialmente eficiente, un óptimo paretiano. En el caso de que haya efectos externos, la producción socialmente eficiente sería la que igualase el precio al coste marginal social. En cambio, si no existe ninguna intervención externa al mercado, la producción será la que iguale el precio al coste marginal interno.

 

o   Fuentes extranjeras

Costos de fuente extranjera. Registre el total de costos que inciden directamente con las operaciones de fuente extranjera. En el evento de que la contabilidad no le permita identificarlos con exactitud, el mismo será en la porción que la renta de fuente extranjera guarde relación con la renta total.

 

·         Gastos

Ø  Operaciones interiores

Registre los Ingresos del periodo, provenientes de Comisiones sobre Operaciones Interiores.

 

Ø  Operaciones exteriores

Registre los Ingresos provenientes de Comisiones sobre Operaciones Exteriores efectuadas en las zonas libres.

Ø  Fuentes extranjeras

Gastos de fuente extranjera. Registre el total de gastos que inciden directamente con las operaciones de fuente extranjera. En el evento de que la contabilidad no le permita identificarlos con exactitud, el mismo será en la porción que la renta de fuente extranjera guarde relación con la renta total.

 

3.2.    Estado De Situación Financiera.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos penales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son naturalmente económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre otros

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa y está estructurado por el Activo, Pasivo y Patrimonio.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros. Información a presentar en el estado de situación financiera

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:

*      •Efectivo y equivalentes al efectivo.

*      •Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

*      •Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores comerciales, inversiones en asociadas, inversiones en entidades controladas en forma conjunta).

*      •Inventarios.

*      •Propiedades, planta y equipo.

*      •Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

*      •Activos intangibles.

*      •Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor.

*      •Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.

*      •Inversiones en asociadas.

*      •Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

*      •Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

*      •Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y provisiones)

*      •Pasivos y activos por impuestos corrientes.

*      •Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se clasificarán como no corrientes).

*      •Provisiones.

*      •Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

*      •Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

 

ü  Activo

es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros Tienen en común que son resultado de sucesos pasados y son capaces de generar rendimientos económicos en el futuro. Todos los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio. Son ejemplos de activo un local, una furgoneta, una patente, un ordenador, las materias primas, las inversiones financieras o los derechos de cobro, entre muchos otros.

ü  Pasivo

en contabilidad financiera, recoge las obligaciones impuestas por la financiación facilitada por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros y tiene que pagar o devolver, habitualmente en cuotas y períodos establecidos. El pasivo lo constituyen los pagos a bancos (por créditos y préstamos), proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera. El pasivo suele pagarse o devolverse mediante periódicamente, cuando es un crédito mediante amortización también periódica. Un préstamo hipotecario es un pasivo. El activo comprende los bienes y derechos financieros que tiene la persona o empresa.

Según las Normas Internacionales de Contabilidad, un pasivo financiero es todo aquel que incluye:

o   La obligación en un contrato:

o   •de reponer efectivo u otro activo financiero a una entidad o empresa.

o   •de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa.

o   •Un contrato que pueda ser o que será liquidado que:

o   •de ser un derivado, su liquidación no pueda ser o no será mediante el intercambio de una cantidad fija a cambio de un número fijo de sus propios instrumentos de capital.

o   •de no ser un derivado, obligue o pueda obligar a entregar un número variable de capital propio.

 

ü  Capital

El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad económica, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, para generar beneficios o ganancias. Esta cantidad siempre es distinguida de los intereses cobrados. Básicamente, se define como la cantidad de dinero que se presta o impone.

es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social. Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad

3.3.    Análisis De Superávit.

El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero). El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o, dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta.

En general, este término está asociado a la economía y situación económico financiera de una organización o administración pública en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, trimestre o mes, El término superávit se emplea regularmente para las cuentas públicas de una administración.

3.4.    Aviso de operación de empresa

El Aviso de Operación representa una declaración jurada de carácter obligatoria y necesaria para que la actividad comercial o industrial pueda iniciar, la cual una vez confirmada por el sistema PANAMAEMPRENDE se constituye en un documento público, con plena validez jurídica para todos los efectos legales.

Toda persona natural o jurídica puede realizar actividades comerciales o industriales dentro del territorio nacional, sujeta a lo establecido en la Ley 5 de 2007 y sus reglamentos y con las limitaciones que establece la Constitución Política; por consiguiente, ningún servidor público puede oponerse a la operación de un negocio que haya cumplido con todos los requisitos legales.

 

El Aviso de Operación es el único proceso requerido para el inicio de una actividad comercial o industrial en el territorio de la República e incluye, pero no se limita, al Registro Único de Contribuyentes ante la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas. En consecuencia, ninguna institución de la Administración Pública o gobierno local puede exigir permiso, licencia, visto bueno, registro o aprobación alguna como requisito para iniciar ni ejercer una actividad comercial o industrial, salvo las excepciones taxativamente establecidas por la Ley 5 de 2007 o a través de ley especial o lo relacionado con la disposición de los bienes del Estado o los bienes municipales.

 

El Aviso de Operación debe contener la información estrictamente necesaria para permitir la identificación y verificación del declarante y de la actividad comercial o industrial que se proponga realizar.

 

Una vez culminado el proceso de Aviso de Operación, el declarante debe imprimir la confirmación que le emita el Sistema, firmarla y mantenerla en todo momento en el establecimiento. La Autoridad Pública Competente puede exigir en toda inspección ver dicha confirmación firmada.

 

El Registro Único de Contribuyente otorgado por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas a través del Sistema PANAMAEMPRENDE, es el número único que sirve para identificar a cada contribuyente tanto para tributos nacionales como municipales, así como ante la Caja de Seguro Social y demás instituciones.

 

3.5.    Cálculo de renta grabable.

El cálculo de la renta líquida parte de los ingresos del contribuyente, y de los cuales se restan los costos y deducciones, y allí hay que tener cuidado con los costos y gastos que se incluyen, pues no todos los que figuran en la contabilidad se pueden llevar a la declaración de renta.

o   Operaciones exteriores

Registre la Renta Neta Gravable por Operaciones Interiores que resulta de la diferencia de la Renta Gravable por Operaciones Interiores de la línea 70 menos los Arrastres de Pérdidas de la línea 72, Renta de Fideicomisos Exentos Autorizado de la línea 73, Otros Incentivos de la línea 74 cuando el resultado sea POSITIVO.

o   Operaciones extranjeras

Registre la Pérdida Neta por Operaciones Interiores que resulta de la diferencia de la Pérdida de la línea 71, menos los Arrastres de Pérdidas línea 72, Renta de Fideicomisos Exentos Autorizado línea 73, y Otros Incentivos de la línea 74 cuando el resultado sea NEGATIVO.

 

3.6.    Liquidación de impuesto causado

La liquidación es el resultado de liquidar, que significa, hacer el pago total a una cuenta, finalizar un estado de algo. Tiene múltiples definiciones, las más destacadas:

ü  Acto de saldar una cuenta

ü  Pago de una deuda o tributo

ü  Venta de productos a precios muy bajos

ü  Disolución y liquidación de empresas.

Atendido que la forma de determinación de la obligación tributaria o acertamiento la efectúa el contribuyente a través de la respectiva declaración de impuestos, es lógico que el Fisco no pueda presumir que todas las declaraciones representen siempre la cuantificación del hecho gravado que corresponde, ya que es posible que el contribuyente declare una base imponible inferior a la real y, por ende, un tributo menor. Aún más, es posible que el contribuyente que, estando obligado a presentar declaraciones, no lo haga.

Por dicha circunstancia el órgano de administración tributaria goza de facultades de fiscalización de los contribuyentes, situación que queda evidencia en los medios de control de que goza el SII conforme los artículos 59 y siguientes del Código Tributario. Realizada esta fiscalización, el Servicio puede concluir que el contribuyente no declaró estando obligado a hacerlo, o bien, declaró una base imponible y un monto del tributo inferior al que correspondía. Surge, entonces, el concepto de liquidación de impuestos que podemos extraer de los artículos 21 y 24 del Código Tributario y que es "el acto que evacua el SII, en virtud del cual, se determina el impuesto que adeuda el contribuyente, ya sea porque no determinó la obligación tributaria estando obligado a hacerlo o bien, porque el impuesto declarado no corresponde a la cuantificación del hecho gravado".

De lo dicho, emana que la liquidación del Servicio procede en las siguientes situaciones:

- Cuando el contribuyente no declara impuestos, estando obligado a hacerlo.

- Si habiéndose hecho declaración de impuestos y pago, la declaración no está acorde con la cuantificación del hecho gravado, según los antecedentes que emanan de una fiscalización efectuada por el Servicio.

Se discute si constituye liquidación, el hecho de rectificación o corrección de errores de cálculo por parte del Servicio en las declaraciones de impuestos del contribuyente. Nuestro parecer es que, en este caso, estamos en presencia de una liquidación, debido a que el Servicio despliega un acto a fin de determinar, en base a la propia declaración, la obligación tributaria. La liquidación, sin lugar a dudas, es un acto administrativo, sin perjuicio de que como consecuencia del ejercicio del derecho de reclamo que la ley le otorga sobre dicha liquidación al contribuyente, en un plazo fatal de 60 días, se genere una cuestión controvertida regulada por el procedimiento general de reclamaciones del Código Tributario en la que la liquidación aparece como la demanda y la reclamación como su contestación.

Los artículos 24 y siguientes del Código Tributario contienen los requisitos formales que debe contener toda liquidación de impuestos generada a partir de una fiscalización:

ü  Individualización completa del contribuyente, su domicilio y el nombre del representante legal y domicilio, si lo hubiese, actividad económica y capital.

ü  Lugar y fecha en que ella se practica.

ü  Número correlativo.

ü  Antecedentes completos que constituyen la base de los cargos formulados.

ü  Liquidación propiamente tal, incluyéndose la clase de impuesto, año tributario, base imponible, cálculo del impuesto e intereses, multa y recargos si procede.

ü  Firma del o los fiscalizadores revisores y el visto bueno del jefe de grupo.

La liquidación se pone en conocimiento del contribuyente a través de una notificación que puede ser personal, por cédula o por carta certificada, siendo la más usada esta última según instrucciones que ha ido dando la Dirección Nacional. Una vez notificada la liquidación, comienza a correr un plazo de 60 días para reclamar de ella, gestándose una contienda entre el contribuyente y el Servicio, conocida en calidad de juez de primera instancia por el director regional del Servicio, aplicándose a esta contienda el Procedimiento General de Reclamación del Código Tributario.

Asimismo, la liquidación válidamente notificada produce la interrupción de los plazos de prescripción de la acción del Fisco para obtener el pago de los impuestos, intereses y recargos.

Impuesto causado. - Es el impuesto a cargo de la entidad, atribuible a la utilidad del periodo y determinado con base en las disposiciones fiscales aplicables en dicho periodo. Asimismo, distingue el impuesto causado del impuesto por pagar o cobrar, pues este último se define en los términos siguientes:

Impuesto causado por pagar o por cobrar. - Es el impuesto causado en el periodo, menos los anticipos enterados, más los impuestos causados en periodos anteriores y no enterados; cuando este resultado sea un importe a cargo de la entidad, representa un impuesto por pagar, de lo contrario, corresponde a un impuesto por cobrar.

 

3.7.    Adelanto de impuesto sobre la renta (AMIR).

¿Quiénes deben pagar el AMIR?

¿Debe toda persona jurídica panameña presentar declaración jurada para el pago del adelanto al impuesto sobre la renta (AMIR), incluyendo las que generen renta extranjera o exenta?

En Panamá no han faltado opiniones en torno a esta figura del AMIR y el consenso es que todas las personas jurídicas deberán presentar dicha declaración jurada, aunque no haya generado ingresos.

Al respecto es importante aclarar una serie de conceptos básicos y fundamentales en torno al Impuesto Sobre la Renta, que regula el llamado AMIR.

El artículo 694 del Código Fiscal señala:

“Es objeto de este impuesto la renta gravable que se produzca, de cualquier fuente, dentro del territorio de la República de Panamá sea cual fuere el lugar donde se perciba.”

Por su parte, el Parágrafo 6 del Artículo 710, introducido por la Ley 8 de 2010, señala: A partir del 1 de enero de 2011, las personas jurídicas deberán pagar un adelanto mensual al Impuesto sobre la Renta equivalente al uno por ciento (1 %) del total de los ingresos gravables de cada mes. Este adelanto mensual al Impuesto sobre la Renta se pagará por medio de declaración jurada dentro de los primeros   quince (15)   días   calendario   siguientes   al   mes   anterior,   según   los procedimientos  que  para estos efectos establezca la Dirección General  de  Ingresos.

El adelanto antes mencionado es aplicable a las personas naturales o jurídicas que dentro de sus operaciones generadoras de renta importen, distribuyan o despachen gasolina de 91 octanos, gasolina de 95 octanos, LPG, diésel y jet fuel, que estén debidamente registradas ante la Secretaría Nacional de Energía.

Las personas naturales o jurídicas dedicadas al   sector agropecuario o agroindustrial con ingresos totales mayores a doscientos cincuenta mil balboas(B/.250,000.00) anuales, pagarán un adelanto mensual equivalente al punto cinco por ciento (0.5%) de los ingresos gravables de cada mes.

Por su parte el artículo 699 del Código Fiscal, reformado por la Ley 8 de 2010 define qué es el “total de los ingresos gravables”:

“El total de ingresos gravables para efectos del impuesto es el monto que resulte de restar del total de ingresos del contribuyente los ingresos exentos y/o no gravables, y los ingresos de fuente extranjera”.

Asimismo, el Parágrafo 6, del Artículo 710 del Código Fiscal introducido por la Ley 8 de 2010 repite:

“El total de ingresos gravables es el monto que resulte de restar del total de ingresos del contribuyente los ingresos exentos y/o no gravables y los ingresos de fuente extranjera.”

Como quiera que la obligación de presentar la declaración jurada de renta mensual o anual corresponda en su contexto al Impuesto Sobre la Renta, conforme lo define el Artículo 694 ya señalado es fundamental entender quiénes están obligados a pagar dicho impuesto.

 

4.  Cálculo del Impuesto conforme las reformas tributarias.

Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (ITBMS)

  • Es del 7%.
  • Bebidas alcohólicas y hotelería se gravan al 10%.
  • Tabaco y productos derivados del tabaco se gravan al 15%.

¿Cómo se calcula el Impuesto Sobre la Renta de las empresas?

El cálculo es realmente sencillo y consiste en multiplicar ese porcentaje por el ingreso gravable neto.

Por ejemplo, si una compañía obtiene $500.000 de ingreso gravable neto, en circunstancias normales y tributando a una tasa del 25% debería abonar a las arcas panameñas la cantidad de $125.000.

Las empresas con un ingreso neto gravable superior a $1,5 tienen un régimen diferente, es lo que se conoce como Cálculo Alternativo de Impuesto a la Renta (CAIR) y deberán abonar una tasa que será la mayor de las siguientes cantidades resultantes:

  1. 25% del ingreso neto gravable, o
  2. 4,67% del ingreso total gravable.

Pagos mensuales 

Desde 2011 todas las empresas están obligadas a pagar su impuesto sobre la renta estimado el 15 de cada mes, la cantidad se calcula aplicando el 1% del total del ingreso gravable acumulado del mes anterior.

A esta figura se la denomina “Impuesto Sobre la Renta Mensual por Adelantado” o MITA. Las empresas que comercializan productos derivados del petróleo, la industria farmacéutica, alimentación o productos médicos pagan un MITA diferente.

Al final del ejercicio fiscal la empresa determina el total del impuesto sobre la renta a ingresar y resta estos ingresos a cuenta pagados mensualmente para determinar el impuesto a pagar.

 

Si el total de MITA, o pagos adelantados, fuera mayor que el importe a ingresar la empresa puede obtener un crédito fiscal para ser deducido de los siguientes Mitas a pagar. Todas las empresas pagan un impuesto de franquicia de $300 al año.

Pérdidas

Las pérdidas empresariales pueden ser prorrogadas hasta 5 años siempre y cuando éstas no excedan del 20% de la pérdida total de un año. Industrias como la minería, cuentan con planes especiales de pérdida.

Presentación de la declaración anual

Las empresas están obligadas a presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta a los 3 meses de finalización del ejercicio fiscal.

La mayoría de las empresas se rigen por el calendario regular para determinar su año fiscal, pero se puede solicitar la aprobación de un año fiscal distinto.

Códigos Fiscales de 2020 y 2021

Ley 8

De 15 de marzo de 2010

Que reforma el código fiscal, adopta códigos fiscales y crea el Tribunal Administrativo Tributario.

Artículo 10. El artículo 700 del Código Fiscal queda así:

Artículo 700. Las personas naturales pagarán el Impuesto sobre la Renta de conformidad con las tarifas siguientes:

Si la Renta Neta Gravable es:

El Impuesto será:

Hasta B/.11,000.00

0%

De más de B/. 11,000.00 hasta B/.50,000.00

El 15% del excedente de B/.11,000.00

hasta B/.50,000.00

 

De más de B/.50,000.00

Pagarán B/.5,850.00 por los primeros

B/.50,000.00 y una tarifa del 25% sobre el

excedente de B/.50,000.00

 

 

 

ANTEPROYECTO DE LEY No. De 15 de enero de 2020

 Que modifica el Código Fiscal de la República de Panamá y adopta otras medidas.

 LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. El artículo 700 del Código Fiscal queda así:

Artículo 700. Las personas naturales pagarán el Impuesto Sobre la Renta de conformidad con las siguientes tarifas:

Si la Renta Neta Gravable es:

El Impuesto será:

Hasta B/.15,600.00

0%

De más de B/. 15,600.00 hasta B/.50,000.00

El 15% del excedente de B/.15,600.00

hasta B/.50,000.00

 

De más de B/.50,000.00

Pagarán B/.5,160.00 por los primeros

B/.50,000.00 y una tarifa del 25% sobre el

excedente de B/.50,000.00

 

 

Artículo 2. El parágrafo 6 del artículo 1057-V del Código Fiscal queda así:

Parágrafo 6. La tarifa de este impuesto será de siete por ciento (7%) a partir del 1 de julio de 2010. En los casos que se detallan a continuación se aplicarán las siguientes tarifas para este impuesto:

1. La importación, venta al por mayor y menor de bebidas alcohólicas, las cuales tendrán una tarifa de quince por ciento (15%).

2. La importación, venta al por mayor y menor de productos derivados del tabaco, tales como cigarrillos, cigarros, puros, entre otros, los cuales tendrán una tarifa de veinticinco por ciento (25%).

3. El servicio de hospedaje o alojamiento en todas las modalidades de establecimientos públicos causa una tarifa del diez por ciento (10%).

La determinación de este impuesto resulta de aplicar el respectivo porcentaje a la base imponible que corresponda, según el hecho gravado de que se trate.

Artículo 3. La presente ley modifica el artículo 700 y el parágrafo 6 del artículo 1057-V del Código Fiscal.

 




Mapas Mentales



















Cuestionario

1.   1.  ¿Cuáles son las reformas tributarias?

La Reforma Tributaria por definición consiste en la modificación de la estructura de uno o varios impuestos o del sistema tributario, con el fin de mejorar su funcionamiento para la consecución de sus objetivos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

 

2.   2.  ¿Cómo pagar el impuesto de régimen especial de rentas?

1.    Realiza el pago. Acércate al banco o agente autorizado, si efectuaste solamente la declaración, pero no realizaste el pago (pago “0”).

2.    Recibe tu constancia. Al finalizar el trámite el banco te entregará una constancia de pago (Formulario N° 1662 – Boleta de Pago) con la información declarada. 

3.   3. ¿Qué es un Estado de ingreso? 

El estado de ingresos explica en detalle las ganancias y pérdidas de una empresa durante un periodo de tiempo, registrando toda la información relacionada a las ventas y gastos operativo.

4.   4.  ¿Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes?

  • *      Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
  • *      Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.
  • *      Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto, es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
  • *      Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

5.    5. ¿Qué es el Estado de resultados?

 Un estado de resultado financiero básico en el cual se presenta información relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos logros.

6.    6. ¿Cómo se elabora un Estado de resultados paso a paso?

ü  Establece tu monto de ventas. 

ü  Determina el costo de ventas para obtener la utilidad bruta. 

ü  Define tus gastos operativos para conocer tu utilidad operativa. 

ü  Aplica la tasa de impuestos para obtener el monto de la utilidad después de impuestos. 

ü  Calcula la utilidad neta. 

7.   7.  ¿Mencione 5 leyes que regulan el sistema de régimen especiales?

o   ley 41 2004-AAEEPP

o   Ley 31 2009 modifica ley 41 2004

o   Ley 80 de 2012

o   Ley 36 de 2013 renueva incentivos casco viejo

o   Ley 54 de 1998 

8. ¿Qué leyes regulan las zonas francas?

ü  Ley 32 de 2011 zona franca

ü  Bajo clave operacional de ZLC

ü  Reglamento zona libre de Barú

 

8.   9. Cuáles son las clases de tributos?

Según la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de la renta.

9.   10.  ¿Cuáles son los tipos de tributos?

Son las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos.

 11. ¿Cuáles son los requisitos para que un gasto sea considerado deducible?

·         que sea necesario para desarrollar una actividad económica o empresarial.

·         que estén correctamente justificados.

·         que estén debidamente contabilizados.

·         el gasto debe tener su origen en elementos patrimoniales que sean propiedad del contribuyente.

·         deben ser fecha reciente.

·         debe cumplir con el principio de causalidad.

 

 12. ¿Cuáles son los tipos de canales de distribución?

·         canales de bienes de consumo.

·         canales o bienes industriales.

·         canal de servicio.

·         canales automatizados.

·         canales audiovisuales.

·         canales electrónicos.

 




Glosario

1.     1. Gastos deducibles: los gastos deducibles son aquellos que se restan de los ingresos brutos para obtener el beneficio a efectos de impuestos.

2    2. Distribución: es el conjunto de actividad que se realiza desde que un producto es elaborado, hasta que es comprado por el cliente.


1.   3. Gastos operativos: Son todos aquellos en que debe incurrir una empresa para el desarrollo de su actividad o actividades. No es la única manera de referirse a ellos, pues también se les llama costes operativos, gastos de operación, gastos operacionales, costes de operación o costos operacionales.

2.    4. Tasa:  ingresos mide el aumento porcentual de los ingresos mes a mes. Es una de las métricas más comunes e importantes de las empresas que están iniciando.

3. 5.  Regímenes especiales: Aquellos sectores de la población que se rigen por las normas legales concebidas en la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993.

4.   6. Incentivos: Es un estímulo que se ofrece a una persona o empresa o a un sector con el objetivo de incrementar la producción e incrementar el rendimiento.

5.    7. Obligación tributaria: La obligación tributaria es una relación jurídica entre el Estado u otra persona pública y los sujetos pasivos en tanto tenga lugar el presupuesto de hecho previsto en la ley.

6.    8. Cuota tributaria: En Derecho tributario, la cuota tributaria es la cantidad que debe ingresar el sujeto pasivo por la realización del hecho imponible de un tributo, de acuerdo con la aplicación de los elementos de cuantificación previstos en la normativa del tributo.

7.    9. Renta Gravable Neta: Ingreso que está sujeto al pago del impuesto sobre la renta, una vez se hayan restado de la renta bruta los gastos deducibles a los que tiene derecho el contribuyente por mandato de la ley.

8.    10. Formulación de Declaración Jurada: Una declaración jurada es una manifestación escrita o verbal cuya veracidad es asegurada mediante un juramento ante una autoridad judicial o administrativa. Esto hace que el contenido de la declaración sea tomado como cierto hasta que se demuestre lo contrario.

11. Actividad Económica: El Impuesto sobre Actividades Económicas es un impuesto que forma parte del sistema tributario español gestionado por los ayuntamientos. Grava de forma directa la realización de cualquier tipo de actividad económica, tanto personas físicas como jurídicas.

12. Proceso de producción: Es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.






CONCLUSIÓN

“Según el Artículo 762-L. Zonas Libres, Zonas Francas, Áreas Económicas Especiales y Regímenes Especiales. Las personas naturales o jurídicas que realicen operaciones con partes relacionadas que se encuentren establecidas en la Zona Libre de Colón, operen en las Zonas Libres de Petróleo bajo el Decreto de Gabinete 36 de 2003, Área Económica Especial Panamá-Pacífico, Sede de Empresas Multinacionales, Ciudad del Saber o en cualesquiera otras zonas francas o en un área económica especial establecida o que se cree en el futuro, quedan sujetas al régimen de precios de transferencia conforme con lo establecido en este capítulo, salvo en lo dispuesto en el artículo 762-D de este Código.”




















































Comentarios

  1. Mackensie Noriega. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) grava la utilidad o ganancia obtenida por la realización de una actividad. Es decir, en un sentido muy amplio se le llama renta al ingreso que recibe un empleado (persona física) y a la diferencia de ingresos y deducciones autorizadas para una empresa (persona moral).

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enilka Ramos.
      El impuesto sobre la renta es un impuesto que grava la utilidad de las personas, empresas, u otras entidades legales. El impuesto a la renta es parte importante del sistema tributario porque liga el ahorro con la inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos.

      Eliminar
  3. Daria villarreal
    Los regímenes especiales de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y Empresa Multinacional para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA) pueden operar dentro de una área económica especial y beneficiarse adicionalmente de la Ley 54 sobre la estabilidad jurídica de las inversiones.

    ResponderEliminar
  4. Puedo decir, que las empresas o diferentes compañías gozan de diferentes regímenes dependiendo de su distribución. Es decir que no se aplica la misma ley para todas las empresas. Ejemplo las zonas francas tienen ciertos factores favorables en cuanto a las leyes que se encuentran sujetas.

    ResponderEliminar
  5. MIGDALIA NORIEGA
    El impuesto causado se ha identificado como “cuota íntegra”, esto es, el monto resultante de aplicar la tasa o tarifa a la base gravable, y el impuesto a cargo, o bien, en su caso, el saldo a favor, al cual suele denominársele en la doctrina “cuota diferencial”

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Es el procedimiento por el que registras los ingresos obtenidos por tu actividad empresarial dentro del régimen especial de renta como establecen las obligaciones tributarias.
    Yariela Romero

    ResponderEliminar
  8. Leyda Caceres
    Los contribuyentes con más de un negocio o establecimiento deben presentar una sola declaración de impuesto por el conjunto de sus rentas; aún en los casos que por disposiciones especiales se obligue o autorice a llevar contabilidad separada.

    ResponderEliminar
  9. ANGEL MATA: Sobre leyes
    En Gaceta Oficial de 1 de septiembre de 2020 fue publicada la Ley 159 de 31 de agosto de 2020 (la “Ley”), que regula el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (“EMMA”),
    Esta nueva normativa nacional busca promover las inversiones en procesos productivos, la generación de empleos y la transferencia de tecnología, otorgando distintos beneficios fiscales, laborales, aduaneros, de estabilidad jurídica en la inversión y migratorios, con la finalidad de proyectar a la República de Panamá de una forma más competitiva.

    ResponderEliminar
  10. Valeria Bustamante
    Ingreso: En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

    ResponderEliminar
  11. es una declaración propia de una persona natural o de la sociedad que representa, sobre todos sus ingresos y los gastos originados o causados aqui en Panamá para obtener las ganancias que tributan el impuesto sobre la renta. Persona natural Es obligación de todo contribuyente conforme al Artículo 81 de este Decreto 98 del 27 de Septiembre del 2010 y la persona jurídica toda persona jurídica que deba cubrir el impuesto por su cuenta o de otras personas presentará, por sí mismo o por apoderado debidamente constituido, dentro de los tres meses siguientes a la fecha de terminación de su año fiscal, una Declaración Jurada de Rentas en formularios suministrados para tal efecto por la DGI. Esta presentación de las Declaraciones de Renta está contemplada en el Artículo 710 del Código Fiscal.

    ResponderEliminar
  12. Darlenis Batista : Comentare sobre el estado de situación financiera que se estructura a través de tres conceptos, el activo, el pasivo y el patrimonio neto o conocido como capital. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse, el patrimonio muestra la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

    ResponderEliminar
  13. Declaración Jurada de Rentas Regímenes Especiales en La ley de Zonas Francas permite que se desarrollen zonas especiales que gozan de beneficios fiscales, laborales y migratorios, e incentivan la producción principalmente de exportación y la generación de nuevos empleos.

    🙋🏻
    Eufemio Oller

    ResponderEliminar
  14. En los temas aqui presentado me han ayudado a Conocer un poco mas sobre leyes que son aplicadas a esas grandes empresa multinacionales que se establecen en Panama para brindar un servicio tambien los régimen especial que deberán asumir con el compromiso de transferir tecnología y el entrenamiento de panameños que deseen aspirar a plazas de trabajo.

    ResponderEliminar
  15. Yehiris Araúz
    Dentro del ordenamiento jurídico tributario, el legislador ha creado regímenes especiales, alternativos o con ciertas prerrogativas o beneficios respecto del impuesto de renta y complementario. La declaración de renta de personas jurídicas, brindar información rigurosa que permita a la comunidad conocer aquellos regímenes especiales en los que pueden o deben aplicar algunas personas jurídicas, siempre y cuando cumplan con las condiciones y requerimientos exigidos por la normativa correspondiente.

    ResponderEliminar
  16. Los regímenes especiales están regulados por leyes; cabe destacar, que las empresas que están reguladas según actividad y área geográfica les ayuda a fomentar las actividades productivas y generar mas empleos. En suma, existe un Formulario de declaración jurada de rentas regímenes especiales. Dentro del ordenamiento jurídico tributario, el legislador ha creado regímenes especiales, alternativos o con ciertas prerrogativas o beneficios respecto del impuesto de renta y complementario. De manera que siempre los que presentan declaraciones jurada de renta ya sea persona natural o persona jurídica estar pendientes con todas las actualizaciones que presente la cartilla. Selene Henriquez.

    ResponderEliminar
  17. Este tema habla sobre las leyes que se rigen en nuestros país ya sea en grandes o pequeñas empresas del país. Como el impuesto entre otras

    ResponderEliminar
  18. El Aviso de Operación debe contener la información estrictamente necesaria para permitir la identificación y verificación del declarante y de la actividad comercial o industrial que se proponga realizar.
    Una vez culminado el proceso de Aviso de Operación, el declarante debe imprimir la confirmación que le emita el Sistema, firmarla y mantenerla en todo momento en el establecimiento.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Activo

    es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros

    ResponderEliminar
  21. En este blog se destaca la importancia de los regímenes de inversión , que muchos se han establecido como modelos para el establecimiento de empresas con el objetivo de fomentar las actividades productivas en diferentes áreas geográficas, la generación de nuevos empleos y el crecimiento económico del país.

    ResponderEliminar
  22. Emily Guerrero
    Activo

    El activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros

    ResponderEliminar
  23. Yerly de León
    Tal como se indica, es una “declaración” propia de una persona natural o de la sociedad que representa, sobre todos sus ingresos y los gastos originados o causados en Panamá para obtener las ganancias que tributan el impuesto sobre la renta.

    Por su periodicidad, esta declaración es anual y debe presentarse dentro de los tres (3) meses siguientes a la terminación del año fiscal del contribuyente en las oficinas de las Administraciones Regionales de Ingresos.

    ResponderEliminar
  24. La declaración de impuesto sobre la renta jurada es el proceso en el cual se reporta los ingresos, costos y gastos y balance de situación. toda la empresa que realizan una actividad económica dentro de la republica de panamá están obligadas a pagar impuesto sobre la renta anualmente hay algunas excepciones de entidades exentas de dicha presentación.

    ResponderEliminar
  25. La Declaración de Impuestos destaca cual es la importancia de la renta jurada es el proceso donde se reporta todo los gastos, costos y el balance de situación, donde la empresa se ve obligada a pagar el impuesto sobre la renta.

    ResponderEliminar
  26. Declaración jurada de las Rentas quienes se encuentran obligados
    Quienes obtengan ingresos brutos anuales iguales o superiores a $ 2.500.000 en el año 2020, por las siguientes actividades:

    Cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de CABA, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.
    Trabajo en relación de dependencia
    Jubilación

    ResponderEliminar
  27. La importancia de la declaración jurada es que permite a las autoridades judiciales y administrativas acortar el trámite, y si la declaración jurada contradice los hechos, el declarante asumirá la responsabilidad legal. Los hechos posteriormente probados equiparan la declaración jurada con un juramento válido o promesa de decir la verdad. En los sistemas legales que tratan el perjurio (o el incumplimiento del juramento) como un delito, o en los países donde se imponen sanciones penales o administrativas a quien realice declaraciones falsas ante determinadas autoridades, el último elemento puede tener consecuencias a nivel penal.

    ResponderEliminar
  28. Las empresas con un ingreso neto gravable superior a $1,5 tienen un régimen diferente, es lo que se conoce como Cálculo Alternativo de Impuesto a la Renta (CAIR) y deberán abonar una tasa que será la mayor de las siguientes cantidades resultantes:

    25% del ingreso neto gravable, o
    4,67% del ingreso total gravable.
    Pagos mensuales

    Desde 2011 todas las empresas están obligadas a pagar su impuesto sobre la renta estimado el 15 de cada mes, la cantidad se calcula aplicando el 1% del total del ingreso gravable acumulado del mes anterior.

    ResponderEliminar
  29. Ivonne Magallon:
    La Reforma Tributaria por definición consiste en la modificación de la estructura de uno o varios impuestos o del sistema tributario, con el fin de mejorar su funcionamiento para la consecución de sus objetivos. Cada vez que se proponga una reforma fiscal deben existir ciertos elementos o pasos a seguir, los cuales son recomendables para su éxito y aplicación.

    ResponderEliminar
  30. Samantha Ortega:
    Declaracion de renta jurada a persona natural
    Antes de preparar una declaración Jurada del ISR es necesario saber si los haras como persona natural o juridica. Dependiendo de la resouesta muchos pueden variar
    *Obligados: puede ser un profesional independiente o perteneciente a MIPYME

    *Plazo de presentacion: es desde el 1 de enero del siguiente año fiscal hasta el 15 de marzo.

    *Documentos: pueden variar segun el profesional independiente como facturas de ingresos, facturas de gastos

    *Impuestos: seguro educativo 2.75%, este impuesto se paga en 3 partidas

    ResponderEliminar
  31. La declaración jurada es una responsabilidad que permite a las autoridades judiciales y administrativas acortar el trámite en dado caso el declarante mienta o cometa perjurio esta persona será responsable de todas las consecuencias legales y dependiendo del país donde se encuentre las penas pueden llegar a niveles penales y pagarse con hasta cárcel.

    ResponderEliminar
  32. El plazo para declarar personas naturales, ya sean asalariados, profesionales independientes y comerciates, deben ser presentado hasta el 15 de marzo siguiente de la terminacion de su año fisacal

    ResponderEliminar
  33. MAYELYS GONZALEZ
    Tal como se indica, es una “declaración” propia de una persona natural o de la sociedad que representa, sobre todos sus ingresos y los gastos originados o causados en Panamá para obtener las ganancias que tributan el impuesto sobre la renta.

    ResponderEliminar
  34. Edelys Samaniego
    Los regímenes especiales de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y Empresa Multinacional para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA) pueden operar dentro de una área económica especial y beneficiarse adicionalmente de la Ley 54 sobre la estabilidad jurídica de las inversiones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DECLARACIÓN JURADA DE RENTAS PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

"DECLARACIÒN JURADA DE RENTA PERSONA JURIDICAS" GRUPO #1